Inauguración del Templo Masónico de Santa Cruz


Santa Cruz de Tenerife recupera su Templo Masónico, un edificio con más de 120 años de historia y único en España. 

Fuente: https://www.eldia.es/videos/tenerife/santa-cruz/2025/10/27/inauguracion-templo-masonico-santa-cruz-123084301.html

El Templo Masónico, único en España, vuelve a brillar en el corazón de Santa Cruz


El alcalde, José Manuel Bermúdez, junto al presidente regional, Fernando Clavijo; el ministro Ángel Víctor Torres y la presidenta insular, Rosa Dávila, inauguran el histórico edificio, que podrán visitar desde hoy los ciudadanos.

Santa Cruz ha tenido que esperar 35 años para poder volver a abrir las puertas del Templo Masónico, un edificio repleto de historia cuya simbología lo convierte en único en España, además de uno de los más bellos del mundo. Esta emblemática construcción, ubicada en la calle San Lucas, encendió ayer una luz que “nunca debió apagarse”, según señaló el alcalde del municipio, José Manuel Bermúdez, y ahora retorna a la ciudad convertido en una joya arquitectónica que vuelve a hacer brillar el corazón de la capital.

El Templo Masónico fue cerrado en el año 1990 por el riesgo de derrumbe y, aunque hubo que esperar hasta 2022 para que dieran comienzo las obras de su rehabilitación, gracias a una aportación de 3 millones de euros aportada por el Ministerio de Cultura, y a la que se sumó la ayuda del Gobierno de Canarias, Cabildo y Ayuntamiento chicharrero, por fin hoy este edificio ha podido recuperar parte de su memoria como símbolo de justicia y reparación.

El regidor capitalino, junto al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, se mostró emocionado por devolver a Santa Cruz el Templo Masónico. “Es un momento histórico para la ciudad, pues recuperamos un Bien de Interés Cultural (BIC), que es parte de nuestro patrimonio histórico y que llevaba muchísimo tiempo cerrado desde que fue abierto en 1904 tras la construcción emprendida por el arquitecto Manuel de Cámara y Cruz”.

Desde esa fecha, el Templo permaneció 32 años abierto hasta la dictadura franquista, que le dio otros usos y lo convirtió en acuartelamiento. No obstante, en 2001 el Estado lo vendió al ayuntamiento por 470.000 euros, siendo declarado BIC al año siguiente. Ahora, tras una exhaustiva reforma, renace transformado en centro de visitantes y museo de la masonería, que podrá ser visitado a partir de hoy por la ciudadanía, ya que contará con rutas guiadas por espacios destacados como la sala de tenidas, la cámara de reflexión o la sala del ágape, aparte de su fachada, de inspiración egipcia, presidida por el ojo que todo lo ve, símbolos de conocimiento y de la divulgación de ideas de progreso que propugnaba su impulsora, la Logia Añaza, constituida en 1895 y la más importante de Canarias en el siglo XX.

En este sentido, Bermúdez confió en que, en breve, el Templo amplíe sus fondos, pues “hemos solicitado al Archivo de Salamanca la documentación y bienes materiales más significativos de la masonería en Canarias de los siglos XIX y XX, especialmente la de los Venerables de Añaza, el Estandarte de la Logia de Añaza nº 270 y joyas que allí custodian para que enriquezcan este edificio, en el que habrá una muestra temporal que recorre su historia”.

Infraestructura sometida a una exhaustiva reforma durante tres años a cargo de la arquitecta María Nieves Febles, junto a la Fundación Universidad de La Laguna, cuyos trabajos han conseguido que el Templo se erija hoy en “un acto de amor por esta ciudad y de reconciliación con nuestra historia”, dijo.

Por su parte, el ministro Ángel Víctor Torres hizo hincapié en que el Templo significa recuperar lo mejor de la historia, de lo que fueron estas paredes donde se daban clases de enseñanza laica acordes al Instituto Libre de Enseñanza, también habían lugares de reflexión, y el que durante la dictadura se sembraron acusaciones absolutamente falsas, como rituales con niños y magia negra. Todo para intentar desprestigiar la noble labor que realizaba la masonería”. Por ello, anunció que el siguiente paso, aparte de ayudar al ayuntamiento a recuperar los fondos masónicos, será incoar un expediente para su declaración como lugar de memoria democrática y dignificarlo”.

Mientras, la presidenta insular, Rosa Dávila, aplaudió el empeño del alcalde de Santa Cruz por recuperar el Templo y explicó que los más de 3 millones que ha implicado su rehabilitación “no son un gasto, sino una inversión en la memoria que tenemos que mantener viva de espacios que se recuperan para la historia y para el pensamiento libre”.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, afirmó que han acabado “años de lucha y de pelea para buscar recursos que han permitido una restauración fiel a la misma concepción del edificio, que el alcalde ha logrado aunando el esfuerzo de todas las administraciones”.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/2025/10/el-templo-masonico-unico-en-espana-vuelve-a-brillar-en-el-corazon-de-santa-cruz/

Santa Cruz de Tenerife recupera el único templo masónico que sobrevive en España


Este monumento arquitectónico, sede del pensamiento intelectual en las primeras décadas del siglo XX y que fue requisado por el régimen franquista, vuelve a abrir sus puertas.

Templo Masónico Santa Cruz | 27/10/2025 | 27/10/2025 | Fotógrafo: María Pisaca Gámez

Santa Cruz de Tenerife recupera su Templo Masónico, un edificio con más de 120 años de historia y único en España. Este monumento arquitectónico fue sede, en la capital chicharrera, del pensamiento intelectual, republicano y progresista, en una época en la que aquellas ideas eran vistas con sospechas por las autoridades y por la iglesia. Este lunes, 27 de octubre, este inmueble, que fue requisado por el régimen franquista, volvió a abrir sus puertas, en el número 25 de la calle San Lucas, para mostrar sus secretos y su simbología a la ciudad, convertido en un centro de interpretación y museo sobre la masonería en Canarias, con el que se pretende difundir y poner en valor este singular patrimonio histórico y cultural.

El de Santa Cruz de Tenerife es el único templo masónico de todo el país que quedó en pie tras las Guerra Civil y también es el único de Europa del estilo de masonería egipcia. Entre sus muros, durante las primeras décadas del siglo XX, acogió ideas que, en su momento, fueron revolucionarias, como la libertad de conciencia, defendiendo el pensamiento libre sin imposiciones religiosas ni dogmas; la educación laica y científica, promoviendo la enseñanza basada en la razón, la ciencia y el humanismo, cuando aún predominaba la educación religiosa; la igualdad entre los seres humanos; el progreso social y el internacionalismo; y el anticlericalismo ilustrado, contra la intromisión del poder eclesiástico en la vida pública. La construcción del Templo Masónico de Santa Cruz, diseñado por el arquitecto Manuel de Cámara y Cruz y que se caracteriza por su imponente fachada egiptizante custodiada por esfinges, y formada por imponentes columnas y por el emblemático ‘ojo que todo lo ve’, se inició a finales del siglo XIX para que fuese utilizado por la Logia Añaza, el taller masónico más importante en Canarias, fundado en 1895 y formado por profesionales liberales e intelectuales.

¿Qué es la masonería?

La masonería es una fraternidad internacional e iniciática, filosófica y ética, que busca el perfeccionamiento moral e intelectual de sus miembros para mejorar la sociedad. Se organiza en logias o talleres y promueve la dignidad humana, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad a través de un sistema educativo basado en símbolos, ceremonias y rituales. Su objetivo es fomentar el progreso social y el desarrollo del pensamiento libre. Fue una sociedad secreta en sus orígenes. Se estima que, en la actualidad, hay unos seis millones de masones en el mundo. Los requisitos para que alguien pueda convertirse en masón son: ser mayor de edad, ser apadrinado o recibir la invitación oficial de otro masón y, finalmente, ser aceptado mediante una votación en una sesión masónica.

Logia Añaza

La Logia Añaza, que durante varias décadas fue el principal referente masónico de Canarias, empezó a utilizar este inmueble para sus reuniones y ceremonias en el año 1902, aunque la imponente fachada del edificio no se terminó hasta 1923. Entre las iniciativas que llevó a cabo esta logia destaca la creación de la Escuela de Añaza, con la que niños de familias sin recursos pudieron acceder gratuitamente a la educación, en una época en la que la alfabetización no era un derecho universal. La actividad el Templo Masónico llegó a su fin con la victoria del franquismo en España. La masonería fue duramente perseguida, el templo requisado y la logia disuelta.

Requisado por el franquismo

El 15 de septiembre de 1936, en el primer decreto contra la masonería dictado por el general Franco, este inmueble fue incautado y cedido a la Falange. Posteriormente, el ejército lo utilizó como farmacia militar, como óptica para los soldados, y cómo área de acuartelamiento y oficinas. Fueron estos usos lo que evitó que el Templo Masónico de Santa Cruz fuera derribado. Cerró sus puertas en 1990.

Restauración

En 2001, el Ayuntamiento de Santa Cruz le compró el edificio al Estado por unos 600.000 euros. En 2007, el Gobierno de Canarias lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento Histórico. Tras años de lucha por parte de los masones para que se llevara a cabo su rehabilitación, finalmente, en septiembre de 2022, el Consistorio chicharrero inició las obras para recuperar el Templo Masónico, con el fin de convertirlo en un centro de visitantes.

Reapertura

Este lunes, después de tres años de trabajos, que han supuesto una inversión de más de tres millones de euros, financiados por el Ministerio de Cultura, el Templo Masónico ha vuelto a abrirse a la ciudad. En el acto de inauguración, el alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez (CC), destacó la importancia de devolver a Santa Cruz esta joya patrimonial y cultural única en España, «considerado, por sus características, uno de los edificios masónicos más bellos del mundo». El regidor chicharrero resaltó que se ha llevado a cabo una minuciosa restauración del inmueble, «para la que, en muchas ocasiones, se ha usado el pincel, con el fin de respetar la historia y simbología del templo».

«Se trata de un edificio de relevancia internacional, donde todo es simbólico, donde todo tiene una numerología y hasta su emplazamiento está alineado, en longitud y latitud, con determinados edificios singulares en el resto del mundo». El Templo Masónico de Santa Cruz se encuentra en la misma latitud (28º norte) del Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí (Egipto). Este monasterio fue construido en el lugar donde según el Antiguo Testamento, Moisés recibió las Tablas de la Ley.

Por su parte, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, el socialista Ángel Víctor Torres, anunció la incoación del correspondiente expediente para que el Templo Masónico de Santa Cruz será declarado Lugar de la Memoria Democrática, «para que se recuerde lo que ha supuesto para nuestra historia». «Éste fue un edificio en el que promovió la libertad de pensamiento, el progreso y la educación a través de la masonería. Ésta fue injustamente perseguida y acusada de hechos totalmente falsos, como de realizar rituales con niños y magia negra, con el fin de desprestigiar su actividad». Asimismo, el ministro señaló que se está trabajando desde el Estado para que el Templo Masónico de Santa Cruz recupere los elementos y documentos que se encuentran en el Archivo de Salamanca, que fueron expoliados durante el franquismo.

Tanto el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo (CC), como la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, (CC), destacaron que este monumento arquitectónico, cultural e histórico, único en el país, ha vuelto a abrir sus puertas gracias a la insistencia del alcalde de Santa Cruz. También participaron en el acto de inauguración, entre otras muchas autoridades, Jesús Soriano, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo, y el edil socialista Florentino Guzmán Plasencia, miembro de la masonería española y defensor, durante más de 20 años, de la rehabilitación del inmueble.

Salas

La obras de restauración realizadas en este edificio se centraron, según explicó Bermúdez, en la recuperación simbólica y material de la logia masónica, y en la adecuación y compatibilización con los nuevos usos, «contemplando, además, la recuperación de la configuración iconográfica de los espacios de mayor simbolismo, como la Cámara de Reflexiones, la Sala de Tenidas y la Sala de Ágapes».

Subsuelo

La Cámara de Reflexiones se encuentra en el subsuelo, en un tubo volcánico natural. Era un espacio simbólico y fúnebre destinado a la introspección y preparación del candidato a la iniciación masónica. En ella, el masón debía meditar sobre su vida, su propósito y la muerte, para después redactar su testamento filosófico antes de ser admitido en la logia.

Sala de Tenidas

En la denominada Sala de Tenidas se realizaban los rituales, principalmente, las ceremonias iniciáticas que buscan el desarrollo moral e intelectual de la persona, a través de símbolos, alegorías y tradiciones. De este espacio se conserva el pavimento de mosaico y las columnas en relieve.

Sala de Ágape

La Sala de Ágapes se sitúa en el segundo piso. En este espacio se celebraban los banquetes fraternales después de las reuniones rituales (tenidas). La fachada del edificio, de inspiración egipcia, mantiene sus columnas palmiformes, las esfinges y el ‘ojo que todo lo ve’, símbolos de conocimiento.

Fuente: https://www.eldia.es/santa-cruz-de-tenerife/2025/10/27/santa-cruz-tenerife-recupera-edificio-santa-cruz-templo-masonico-patrimonio-historia-masones-visitas-123076297.html

El camino para convertir el Templo Masónico de Tenerife en un museo único y lugar de Memoria Democrática


El espacio se está rehabilitando y el ministro Ángel Víctor Torres ha anunciado que ya se ha solicitado al Archivo de Salamanca un listado de los fondos que fueron sustraídos durante la dictadura.

El templo masónico de Santa Cruz de Tenerife avanza para convertirse en un museo singular en España. Construido a principios del siglo XX, se trata del único templo de estas características que sobrevivió en el país al franquismo, que había considerado a los masones como enemigos del régimen. A mediados de septiembre, el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y el alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez, mantuvieron una reunión en la que se anunció que pronto culminarán las obras de rehabilitación del espacio. La remodelación se encuentra en su última fase y ha contado con una financiación de tres millones de euros por parte del Ministerio de Cultura.

Para la asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias es una “satisfacción” ver que esas obras culminan de forma positiva, por lo que su presidente, Emilio Fresco, felicita tanto al Ayuntamiento como al Ministerio. Cree que hacer de este espacio un museo visitable es un primer paso, pero la asociación considera que hacen falta otras dos cuestiones: “La declaración del monumento de memoria histórica. Y por otro lado, que el Ayuntamiento clarifique cómo va a ser la forma de gestión (si va a depender de cultura, si es de patrimonio, si es de la sociedad de desarrollo, si va a haber un consejo asesor, cómo se va a constituir)”. 

La asociación solicitó que este espacio sea declarado lugar de Memoria Democrática, un trámite que aún está pendiente del Ministerio, ya que el expediente se tiene que incoar y después se abre un período de alegaciones. Fresco subraya que también en la Comisión Técnica de Memoria Histórica de Canarias se acordó declarar este templo como monumento de Memoria Histórica. 

“Todas esas declaraciones lo que hacen es de alguna forma proteger más el edificio, darle más empaque, y no cambia en absoluto los objetivos que tenga el Ayuntamiento para hacer un museo”, destaca. 

El ministro Ángel Víctor Torres recordó en la visita de septiembre que los masones eran considerados “enemigos” del régimen franquista por sus valores progresistas y destruyó muchos de sus templos. Por suerte, “no es el caso del magnífico Templo de Santa Cruz de Tenerife, que ya está a punto de concluir su remodelación”, dijo. 

El hecho de tratar a los masones como enemigos hizo que se ciñera sobre estas personas una especie de tabú y de bulos que siguen generando estigma en la actualidad. “Hay varias generaciones que quedaron inoculadas de ese mensaje. Y es una superación cultural difícil que no se hace de hoy para mañana”, recuerda Emilio Fresco. Subraya que la masonería, que está más normalizada en Francia o Alemania, aquí aún se ve con cierto temor y es por la influencia del franquismo. Por ello, cree que a nivel de memoria histórica aún hay mucho que reparar y que la masonería ha sido insuficientemente tratada. Por eso vio importante crear la asociación de memoria histórica, que está compuesta por masones y personas que no lo son. 

En el expediente que se envió al Ministerio para que el templo sea declarado como lugar de memoria histórica, Fresco asegura que se detalla con nombres y apellidos cómo hubo personas que fueron torturadas en este espacio porque, según sostiene, fue utilizado en los primeros meses del golpe de Estado con ese fin. También pasó a ser un cuartel, una comisaría, una farmacia… Durante la historia ha tenido diferentes usos. Lo que no tiene claro el presidente de la asociación es por qué ha sobrevivido en el tiempo, cree que es algo fortuito, que se le dieron diferentes usos. 

El camino para recuperar el templo masónico 

Una de las personas que más empeño ha puesto en que se recupere este templo es el concejal socialista Tino Guzmán. Explica que el templo masónico de Santa Cruz es un bien de titularidad municipal que fue comprado por el Ministerio de Defensa en el año 1999, pero que se encontraba, cuando entró al Ayuntamiento en el año 2007, en un estado de “abandono y descuido”. 

Guzmán señala que junto a otros compañeros se pusieron en marcha y presentaron una iniciativa ante el Ministerio de Cultura para proteger la declaración integral del edificio. “Gracias, en aquel momento, a la ministra (Carmen) Calvo, pues se llegó a proteger la integración total de ese edificio. Ese es el primer logro que se consiguió, junto a presentar diferentes iniciativas, en 2007 y 2011, conjuntamente con el Ministerio de Cultura, para la protección integral del edificio”, resume. 

“Siempre hemos estado intentando consensuar, fiscalizar y creer que la protección integral de este edificio tenía que ser destinada para los ciudadanos de Santa Cruz y para dar a conocer para qué sirvió el templo masónico. Entonces nuestra primera batalla fue siempre crear o pretender impulsar un plan de uso directo del edificio que fuera para ser un museo”, subraya. 

En 2011, con los socialistas en el gobierno de Santa Cruz, asegura que se desarrollaron distintas medidas de protección y que su máxima era que “los bienes de interés cultural tienen que tener un consenso generalizado por parte de todas las fuerzas políticas”. Asegura que gracias a ese consenso generalizado, con el PP y CC, se consiguieron esos 3 millones de euros que ha dado el Estado para su rehabilitación. 

Asimismo, el socialista también es partidario de que exista una placa en alusión al lugar de memoria histórica en el lugar. “En el museo habrá exposiciones de la historia del templo masónico en Santa Cruz, durante su construcción, el periodo de entreguerra, la República Española y luego la dictadura, lo que ha pasado, y sobre todo contar la historia de lo que significó la masonería y cómo fue reprimida”.

En la reciente reunión entre Bermúdez y Torres, el alcalde puso de manifiesto que espera inaugurar el templo antes de final de año. Además, reclamó al Estado los fondos de la Logia de Añaza. Sobre ello, el ministro destacó que ya ha solicitado al Archivo de Salamanca un listado de los fondos que fueron sustraídos del Templo Masónico de la capital tinerfeña durante la dictadura y que se encuentran en el centro salmantino. Además, apuntó que celebrará una reunión con el máximo responsable del Archivo de Salamanca para impulsar el retorno de los fondos a Tenerife.

“Desde el área de Política Territorial queremos impulsar un decreto de descentralización, para conseguir que no solamente las sedes y las agencias, sino también los fondos bibliográficos que pertenecen al acervo cultural, estén donde deben estar, que es donde se encontraban originalmente”, dijo el ministro. 

Fuente: https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/camino-convertir-templo-masonico-tenerife-museo-unico-lugar-memoria-democratica_1_12657027.html

El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife abre el lunes sus puertas tras acabar las obras


El alcalde capitalino solicita al Estado disponer de los archivos de las logias masónicas canarias para exhibirlas en el rehabilitado edificio, convertido en centro de interpretación.

El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife reabrirá sus puertas el próximo lunes en un acto oficial previsto a las 17.00 horas. Tras permanecer unos tres años cerrado para su rehabilitación, finalmente, y tal como adelantó DIARIO DE AVISOS en septiembre, esta joya arquitectónica se prepara para ver la luz transformada en un centro de interpretación y un museo de la masonería.

Ante la inminente apertura del edificio, el alcalde capitalino, José Manuel Bermúdez, tras una reunión mantenida con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha solicitado al Archivo de Salamanca la cesión de los documentos y elementos pertenecientes a las logias masónicas de Canarias que se encuentran en esa institución. El regidor solicitó en su misiva que el Templo Masónico “pueda contar entre sus contenidos con la cesión temporal de la documentación y bienes materiales más significativos de la masonería en Canarias de los siglos XIX y XX, especialmente la relativa a los Venerables de la Logia de Añaza, el Estandarte de la Logia de Añaza número 270 y objetos como joyas que creemos custodian, con el fin de que puedan ser expuestas”, apuntó.

Los trabajos de reforma del edificio, comenzados en 2022 y con una inversión de unos 3 millones de euros aportados por el Estado, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento chicharrero, propietario del inmueble, han logrado devolver a la capital esta pieza del patrimonio histórico y cultural, a la que ahora el alcalde solicita dotar de bienes materiales. Por ello, y en su misiva, Bermúdez adjuntó un inventario provisional elaborado a partir de las referencias históricas disponibles, “de las que se cree podrían encontrarse en el Archivo de Salamanca”.

Añadió que “no solo solicitamos los archivos de la logia de Añaza, impulsora de la construcción del Templo Masónico, sino también los de todas las de Canarias recogidas en Salamanca. La exhibición de estos materiales contribuirá al conocimiento y reconocimiento de una parte esencial de nuestra memoria democrática, además de reforzar la proyección cultural y turística de nuestra ciudad”.

Tras la inauguración del Templo Masónico, el edificio se podrá visitar, salvo los lunes, que estará cerrado, mediante visitas guiadas los martes, jueves y sábados de 11.00 a 12.00 horas, y miércoles y viernes, de 17.00 a 18.00 horas. Las reservas pueden realizarse a través del portal https://santacruzcultura.es o en las plataformas de Instagram o Facebook en SoyCulturaSC.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/2025/10/templo-masonico-de-santa-cruz-de-tenerife/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies